Psicología forense
Rama de la Psicología que estudia e interviene en procesos judiciales aportando datos psicológicos a través del análisis de los casos presentados para la resolución de estos.
Esto hace referencia al estudio por parte del psicólogo forense sobre; facultades mentales, condiciones psicológicas, responsabilidad criminal y competencias para ser juzgado o prestar testimonio de las partes implicadas en juicio, así como informar sobre el tratamiento a seguir por una persona condenada a una pena determinada, privación de derechos parentales, atribución de la custodia de los hijos, tutelas e incapacitación de adultos, internamientos, valoración de daños y secuelas psicológicas.
Realizo evaluaciones periciales psicológicas.
Derecho Civil
Procesos de incapacitación civil, peticiones de daños y perjuicios, identidad sexual y de género
Derecho de familia
Adaptación del menor al régimen actual, modificación de medidas en guarda y custodia.
Derecho penal
Capacidad procesal, validez del testimonio, secuelas en víctimas de violencia.
Derecho laboral
Valoración de la incapacidad laboral, acoso laboral, estrés laboral, secuelas por accidente laboral. Regula las relaciones entre trabajadores y empleadores, así como la actividad de los sindicatos y la actuación del Estado en materia laboral y de seguridad social.
Contrainformes
Un contra informe es un informe técnico, generalmente pericial, que se realiza para revisar, contradecir o impugnar un informe anterior. Su principal objetivo es analizar la metodología, datos y conclusiones de ese informe original, buscando errores o inconsistencias.
Asesoramiento de abogados
consultoría de psicología jurídica y forense para abogados y profesionales del Derecho que necesitan de una orientación en casos donde el estado mental del individuo puede tener repercusiones legales.
Preguntas frecuentes sobre psicología forense
El perito psicólogo elabora un informe a petición de una de las partes implicadas en el proceso (informe privado solicitado por el cliente o el abogado) o bien ser designado por el tribunal por iniciativa propia o a petición de una de las partes (perito judicial).
Este informe es aportado por tu abogado como medio de prueba en el juicio aumentando tus posibilidades de ganar el caso. Ya sea, para responder a un informe psicológico del perito designado por el juez, o bien, como un medio probatorio más dentro del proceso judicial.
Nuestra labor concluirá con la ratificación del informe en la fase de juicio oral, momento en el cual defenderemos nuestras conclusiones a los operadores jurídicos que lo requieran durante el proceso judicial.
La psicología forense es la rama de la psicología jurídica que aplica sus conocimientos y técnicas para ayudar a jueces y tribunales en su toma de decisiones.
El rol de un psicólogo forense es el de un perito que emite informes que pueden ser utilizados como prueba en un proceso judicial.
Si bien, psicólogo de otras áreas (clínica, neuropsicológica, educativa, etc.) pueden participar en un juicio como expertos, será el psicólogo forense, por su formación específica, el encargado de valorar psicológicamente a la persona y transmitir sus resultados en un informe psicológico pericial que servirá al juzgador para resolver su duda razonable.
Es una herramienta que posee una influencia positiva en la toma de decisiones judiciales.
En ciertos casos, se convierte en el elemento clave dentro del proceso coincidiendo en un 88,2% de las ocasiones con el dictamen judicial. Por ello, contar con un informe pericial psicológico puede decantar la balanza de tu lado.
- Credibilidad: Un perito psicólogo es un experto en el uso de técnicas de evaluación psicológica y en la elaboración de informes periciales, lo que otorga confianza al tribunal. Esto puede convencer al juez o al jurado acerca de la validez de los argumentos que se presentan.
- Neutralidad: El informe se sustenta en pruebas y evaluaciones objetivas, lo que ayuda a prevenir la subjetividad o el sesgo que podría surgir de testimonios o percepciones personales. Además, no realizaremos “informes a la carta” siempre estando respaldados por la rigurosidad científica de nuestras afirmaciones.
- Exhaustividad: Proporciona información minuciosa acerca de la personalidad o del estado mental del evaluado, facilitando una comprensión más profunda de su comportamiento y motivaciones.
- Apoyo en las decisiones judiciales: Suministra información crucial para la toma de decisiones judiciales relativas a la culpabilidad, el grado de responsabilidad criminal, la sentencia firma y la necesidad de asistencia psicológica.